Apoyamos tus decisiones y por eso tenemos para ti los paquetes Tú decides ILE.

¿Tienes dudas? ¡Nosotros te orientamos!
Apoyamos tus decisiones y por eso tenemos para ti los paquetes Tú decides ILE.
¿Tienes dudas? ¡Nosotros te orientamos!
Ile en Baja California. A principios de Junio del año en curso, el gobierno de dicha entidad federativa de la república mexicana, despenaliza la interrupción del embarazo, hasta las 12 semanas de gestación. Siendo la novena entidad en legalizar el aborto. Con ello se deja de criminalizar, penalizar en absoluto y estigmatizar a la persona.
Garantizando el derecho de las mujeres a su libre decisión, sobre su embarazo y cuerpo. Convirtiéndose en un tema de salud pública, en donde el estado, se compromete a procurar y proporcionar mecanismos de ayuda, a la toma de una mejor decisión sobre los derechos reproductivos y sexuales de la mujer, en Baja California.
Sin lugar a dudas, es un enorme logro alcanzado, por diversos movimientos sociales encabezados por mujeres y diversos grupos feministas, que llevan años en pie de lucha, pidiendo “legitimidad y libertad”, en su vida sexual y reproductiva. Sin temor a ser penalizadas, acusadas de homicidio o ser marcadas por la sociedad.
Puedes desplazarte a la GUERRERO e interrumpir tu embarazo de manera segura (ILE en Guerrero (aborto en Acapulco)), nosotros te explicamos como llegar si eres de Guerrero. o fuera del país.
En México, Sólo el Distrito Federal (la capital de México), también conocida como Ciudad de México (CDMX), es el único lugar del país donde se puede abortar de manera libre, pero para mayor comodidad nos desplazamos a tu estado para brindarte el servicio.
Recuerda que solo se puede Interrumpir el Embarazo por tu bien, hasta las 12 semanas de gestación (3 meses).
Todas las mujeres que desean abortar, viajan a la Ciudad de México, porque quieren hacerlo de manera legal y segura. Si eres de Guerrero ya puedes acudir con nosotros.
Lo primero que necesitas es contactarnos para ofrecerte nuestros servicios médicos, además estamos acreditados ante la secretaria de Salud y el Gobierno de la CDMX, para interrumpir el embarazo de forma legal.
Hay muchas clínicas ilegales repartidas en la Republica Mexicana, que NO cumplen las condiciones sanitarias, y donde NO cuentan con profesionales acreditados que NO te garantizan tú bienestar.
Lo mas Importante antes de venir Guerrero o de donde sea a practicarte un ILE, es que la clínica cuente con los permisos ante COFEPRIS que es la autoridad máxima que garantiza tu integridad física.
En Unidades Medicas de la Mujer Guerrero contamos con la certificación, experiencia y la calidad para brindarte la seguridad y confianza que tú necesitas.
Tienes dudas o necesitas una Consulta, llámanos:
Tel. (55) 55 56 96 48
WhatsApp: (55) 10882772
Si te encuentras en el interior del país, tendrás asesoramiento telefónico las 24 horas del día y con línea gratuita al 55 30 44 51 13
En Unidades Médicas de la Mujer Veracruz te damos la más cordial bienvenida y te brindamos una atención profesional, confiable, segura y discreta para la Interrupción Legal del Embarazo (ILE en Xalapa).
Sucursal Veracruz «Xalapa»
Somos una clínica acreditada ante el gobierno de la CDMX desde hace más de 10 años y estamos comprometidos con tu bienestar ¡No estas sola nosotros estamos contigo!
Es conocido que en las culturas de México y del mundo, a lo largo de la historia, antigua y moderna, las personas han recurrido a la medicina tradicional. Como forma de mitigar y luchar contra la enfermedad, el infortunio y las crisis vitales. Es practicada por especialistas rituales; hombres y mujeres, portadoras de un conocimiento mítico y ancestral; de la naturaleza, las plantas y poseen la capacidad de comunicarse, a través del trance extático con las deidades.
Los cuales son encargados de realizar: curaciones, adivinaciones y encabezar rituales en beneficio de las comunidades. En México son llamados curanderos, dependiendo de la región y grupo étnico, se les denomina de diferentes formas en su lengua. Los otomíes los nombran badi, los nahuas ixtlamaque, los huicholes marakame, los mazatecos shota shine. Sin importar su geografía o lengua, estas denominaciones son traducidas al español como: “el que sabe”, “el que cura”.
El chamán, es un especialista de la etnia y lengua tungús, perteneciente a Siberia. Mircea Eliade en su texto, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, nos manifiesta lo siguiente: “el chamán es un mago y un hombre-médico: se cree que puede curar, como todos los médicos y efectuar milagros fakíricos, es además psicopompo, sacerdote, místico y poeta. Es el especialista de un trance, durante el cual su alma, se cree abandona el cuerpo, para emprender ascensiones al Cielo o descendimientos al Infierno”. Eliade, señala que el chamán domina sus “espíritus” y logra comunicarse con los muertos, los “demonios” y los “espíritus de la Naturaleza”. Es el gran especialista del alma humana: sólo él la “ve”, porque conoce su “forma” y su destino. La función esencial y rigurosa de este personaje es procurar la curación.
Su conocimiento del mundo de la naturaleza y sobre todo de las plantas curativas es muy importante. Puesto que la mayoría de las veces, el remedio de las enfermedades es a base de éstas. En el caso la utilización de las plantas, que favorecen la interrupción del embarazo, es muy amplia y peligrosa su aplicación. Ya que depende del especialista o curandero, indicar a la mujer o paciente, que recurre a él; con el propósito de inducir el aborto, cual es la qué mejor convenga y como debe de ser suministrada.
En México las plantas más conocidas y utilizadas, que favorecen la interrupción del embarazo, recetadas por los curanderos. Nos las describe el Códice de la Cruz-Badiano y el libro Libellus de medicinabilus indorum herbis, escrito por el médico mexica, Martin de la Cruz. Donde nos narra la utilización de las plantas o hierbas llamadas: “Cihuapahtli (zoaplatle), sopacle, iztauhyatl (estafiate, Artemisa mexicana), atzitzicaztli (Urtica), entre otras. Se preparaba una infusión y se ingería, provocando la dilatación de la matriz y el útero, provocando sangrado y expulsión del feto.
A la llegada de los españoles y la conquista de México-Tenochtitlan, son introducidas nuevas hierbas, plantas y condimentos como: La ruda, el romero, la albahaca, la Santa María, el comino, el orégano, la canela, el perejil, y demás. Los cuales son preparados en forma de potaje o té. Al ser tomados por las mujeres embarazadas provocaban, el aborto e interrumpían el embarazo.
Cabe señalar que la utilización de estas técnicas abortivas a base hierbas, debe de ser prescrito por especialistas. Ya que de lo contrario es muy peligroso, puesto que puede producir sangrados excesivos, que pueden causar la muerte de la mujer.
El estado de Hidalgo, está conformado por una gran diversidad de población multiétnica y multicultural. Existen grupos indígenas: Otomíes, Nahuas, Totonacos y Tepehuas. Las ciudades principales del estado (Pachuca, Tulancingo, Ixmiquilpan, Actopan), en su gran mayoría son habitadas por gente mestiza; así como descendientes de migrantes ingleses y chinos. Conformando un gran mosaico pluricultural, enmarcado por enormes diferencias socioeconómicas y culturales entre las personas. Sin embargo, todos estos grupos sociales tienen prácticas en común; como es la “Interrupción del Embarazo” (ILE).
Entre los otomíes del estado de Hidalgo, se pueden encontrar técnicas y prácticas abortivas, que atañen desde la época prehispánica, hasta nuestros días. Una de ellas son los rituales, realizados por curanderos llamados badi, y parteras. Los cuales son buscados por mujeres preñadas, que manifiestan la decisión de interrumpir su embarazo. Los curanderos, tienen que realizar una consulta a la deidad llamada Horazu, diosa relacionada con la lujuria. La cual indicara el método y proceso adecuado para procurar el aborto. Puede ser a base de la ingesta de preparaciones, hechas a base de hierbas (zoapatle y epazotillo del monte). O sobar el vientre de la mujer, con el fin expulsar el producto.
Los curanderos y parteras, recomendaran a la mujer después de haber realizado el aborto, un baño ritual llamado hpato o temazcal, donde serán limpiadas y purificadas ritualmente a través de los vapores, rezos y plegarias de las parteras. Jacques Galinier, en La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, hace referencia a la existencia de una deidad, llamada horazu. La cual es descrita como:“Una divinidad femenina asociada a la lujuria y a la confesión de los pecados. Permite una liberación del pecado y desaparece el dolor lumbar”.
Es importante destacar que la interrupción del embarazo, en Hidalgo era ilegal y penalizada por el estado. Sin tomar en cuenta las necesidades sociales y la salud reproductiva de las mujeres. Comprometiéndolas a severos conflictos legales, ya que podían ser penalizadas y encarceladas. Obligándolas a recurrir a métodos y técnicas descritas anteriormente. Así mismo, tenían que hacer uso de clínicas clandestinas, que realizan abortos sin ninguna seguridad médica, exponiéndolas a peligros en la integridad de su cuerpo y salud.
La Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en Hidalgo, es una larga lucha histórica. Encabezada siempre por movimientos de mujeres y colectivos feministas: “Marea Verde”, “Aquelarre Cihuacóatl”, “Colectiva Feminista Hidalguense”, entre otras. Saliendo a las calles a manifestarse, exigiendo al gobierno en turno, políticas y leyes que favorezcan la libre decisión, en favor del aborto y una vida reproductiva saludable.
En junio del 2021, el gobierno del estado de Hidalgo aprueba y legaliza, la interrupción del embarazo (ILE), hasta las doce semanas de gestación. Convirtiéndose en el tercer estado de la república, en despenalizar y legalizar el aborto. Procurando políticas de salud pública, en la vida sexual y reproductiva de las mujeres.
En el presente, el estado de Hidalgo cuenta con clínicas médicas, profesionales y especializadas, en la Interrupción Legal del Aborto (ILE). Las Unidades Médicas de la Mujer. Proporcionan un servicio altamente calificado y realizado por médicos especialistas, los cuales proporciona información necesaria, así como un trato cálido y humanitario al paciente, en el transcurso del procedimiento clínico.
En Unidades Médicas de la Mujer Pachuca te damos la más cordial bienvenida y te brindamos una atención profesional, confiable, segura y discreta para la Interrupción Legal del Embarazo (ILE en Hidalgo).
Sucursal Pachuca de Soto, Hidalgo
Somos una clínica acreditada ante el gobierno de la CDMX desde hace más de 10 años y estamos comprometidos con tu bienestar ¡No estas sola nosotros estamos contigo!
El estado de Veracruz (ILE), siempre ha tenido un papel preponderante, en las tradiciones, conocimientos, prácticas y costumbres de las personas. La interrupción del embarazo, desde tiempos remotos, ha sido y es realizado por distintos grupos indígenas de la región: Totonacos, Otomíes, Nahuas, Tepehuas, Huastecos, entre otros. Estos son portadores de un conocimiento ancestral, en relación con los métodos y técnicas de procurar el aborto. Los cuales consistían en la realización de ritos o “costumbre” (ritual mágico-religioso), como ellos los denominan, encabezados por curanderos o parteras, para pedir a las deidades favores; en este caso, poder retirar el producto del embarazo.
Las mujeres en edad de ser sexualmente activas, en dichas comunidades. Recurrían al favor y beneplácito de la diosa huasteca llamada, Tlazoltéotl. Dicha deidad femenina, es la encargada de recoger la inmundicia, la basura y lo no deseado en las relaciones sexuales. Silvia Trejo, en Arqueología mexicana señala que: “Tlazoltéotl era la diosa de la pasión y la lujuria”. Provocaba la pasión en el amor y el apetito desenfrenado en los deseos carnales, pero también los retiraba, por eso la adoraban y la temían. Era la diosa de la medicina y de las hierbas. Es protectora de las parteras y de las que hacen abortar.
La raigambre entorno al fenómeno del aborto en Veracruz, ha sido y es una práctica recurrente. Llevada a cabo por las mujeres de diferentes sectores o clases socioeconómicas, que no desean tener hijos, por múltiples y diversos factores personales o sociales. Hasta hace muy poco, las mujeres que decidían abortar, corrían el riesgo de ser penalizadas o incluso llegar a la cárcel por homicidio. Sin dejar de lado, el alto peligro en que ponían su salud y vida, al ser practicados en clínicas clandestinas, sin protocolos de seguridad.
A partir de julio del 2021, el gobierno y la legislación del estado de Veracruz, dio un gran y decisivo paso. En favor de la libre voluntad de las mujeres, en su decisión de interrumpir legalmente su embarazo. Es aprobada “la legalización y regulación del aborto”, hasta las doce semanas de gestación. Convirtiéndose así Veracruz, en el cuarto estado de la república mexicana en legalizar, la interrupción del embarazo, coadyuvando a la salud pública para las mujeres. En estos tiempos, existen clínicas de salud, que facilitan la interrupción del embrazo, como las UNIDADES MEDICAS DE LA MUJER. Las cuales brindan un servicio especializado, llevado a cabo por profesionales y especialistas en su ramo de la ciencia médica. Proporcionando información, calidez humana en el acompañamiento del proceso clínico.
En base a los estudios biológicos y clínicos. Los anticonceptivos son definidos como: “Medios o métodos, que impiden la fecundación del óvulo, por el espermatozoide”. Son empleados para prevenir el embarazo no deseado, en mujeres sexualmente activas. Las relaciones sexuales en las especies, “Humanas” y “No humanas” (pertenecientes al reino animal). Es una actividad primigenia, que satisface necesidades fisio-biológicas del desarrollo cognitivo y corporal, de los seres vivos. Que tiene como finalidad: el procrear, o brindar satisfacción a la pulsión o libido de la persona.
El uso de los métodos anticonceptivos como forma de inhibir el embarazo, es empleado desde tiempos muy remotos, en las costumbres y creencias de los seres humanos. Es una medida de planificación familiar, así como una forma de expresión, del libre disfrute del placer y goce del acto sexual entre las parejas, que deciden no tener hijos, hasta su debido tiempo.
A lo largo de la historia de la humanidad, dentro de las culturas antiguas (Anticonceptivos: Un Método, histórico – cultural): la griega, la romana, la egipcia, la china, entre otras. Podemos encontrar, que la utilización de ciertos métodos anticonceptivos, ha sido muy recurrente. Tal como nos lo señala Aristóteles, en Historia Animalium: “Algunos impiden la concepción, untando en la matriz aceite de cedro, combinado con plomo, e incienso y aceite de olivo”. Las mujeres ingerían preparaciones, hechas a base de aceite de olivo y mercurio, (lo cual resultaba ser muy toxico y causante de enfermedades). Así como los frecuentes lavados vaginales, después de terminado el acto sexual.
Otras técnicas, para prevenir el embarazo en la antigüedad eran: El estiércol de cocodrilo, mezclado con otros ingredientes; como el silfo, vinagre o limón. Para crear una capa viscosa, que era introducida en la vagina. Tomar una infusión de flor de zanahoria silvestre después de concluir el coito.
Las primeras referencias, sobre la usanza del preservativo o condón, la podemos hallar en la “edad media”. Para prevenir los contagios de sífilis. Los cuales eran manufacturados, a partir de las membranas de las entrañas: como los intestinos o vejigas de los animales.
Desde el siglo XIX, hasta nuestros días. Los grandes avances en las investigaciones y los aportes al conocimiento; biomédico, en el tema de los anticonceptivos. Nos proporcionan múltiples métodos regulados, seguros y eficaces. Que involucran tanto al hombre, como a la mujer en la elección y decisión del anticonceptivo que mejor satisfaga sus necesidades. Como por ejemplo: Píldoras, parches, inyecciones, anillos vaginales, dispositivo intrauterino (DIU), diafragma, preservativos (condones) y los métodos definitivos (Vasectomía y ligaduras de las trompas de Falopio).
Estos descubrimientos clínicos, nos brindan la posibilidad de elegir una mejor planificación familiar y reproductiva. Así como la decisión de llevar una vida sexual saludable, plena y activa.
A manera de conclusión, podemos destacar y señalar que los métodos anticonceptivos. Siempre han estado presentes en nuestra cultura, han formado parte del conocimiento ancestral y moderno; de la experiencia en la práctica y acto sexual de la humanidad, desde la época antigua, hasta la actualidad. Teniendo como fin único y primordial, evitar la procreación o el embarazo, por distintas decisiones, e intereses familiares o personales.
La irrupción de nuevos métodos anticonceptivos, ponen a nuestro alcance la información y posibilidad, de elección, de la técnica más idónea, o que más convenga en la planificación familiar de un embarazo. Las cuales son proporcionadas por distintas clínicas de salud existentes.